sábado, 25 de octubre de 2025

Rutas en bici - 13 (Campoo - Los Valles): Monte Endino

Recorriendo el Monte Endino.

En el sur de Cantabria, limítrofe con Palencia encontramos El Endino. Este monte en su ladera sur forma parte del Valle de Valdeolea y en la norte se la reparten a partes iguales Campoo de Enmedio y la Hernandad de Campoo de Suso.

Vamos a referirnos a Monte Endino como un todo, pero en realidad si miramos cartografía antigua, Endino era un nombre por el que se denominaba una cima y el resto del bosque tenía varios topónimos. Haremos mención a alguno de estos términos llegado el momento.

El recorrido propuesto en esta ocasión parte en Cervatos y termina en Izara, pero a lo largo de la explicación veremos algunas rutas de subida y varios tramos de bajadas alternativas.
La distancia del trayecto es de unos 13Km. y la duración aproximada es de una hora (En bici y sin pausas).


Con la idea de evitar la carretera comenzaremos a pedalear en el pueblo de Cervatos. Subiremos hasta la colegiata románica de San Pedro (imprescindible hacer una parada para verla) y allí tomaremos una pista que cruza la autovía A-67 y nos lleva a un camino por el que subiremos monte a través. Atravesaremos un bonito hayedo sobre una cama de hojas hasta llegar a la carretera CA-284 que comunica Matamorosa con Olea. Bajaremos un poco en dirección contraria al Alto del Bardal y nos adentraremos de nuevo en el monte.



Subiremos por un cómodo camino bien conservado y llegados a un punto en el que el trazado desaparece, nos tocará empujar la bici unos escasos 100m. hasta enlazar con la pista que nos llevará hasta la cumbre.


Una vez que iniciamos el SL-S 30 nos adentraremos en el robledal que nos acompañará a lo largo de la mayor parte de la ascensión por la cordal. A partir de este punto, la subida es bastante tendida y cómoda para poder disfrutar del entorno en todo su esplendor. Algunos claros nos permitirán asomarnos al paisaje, que nos adelanta lo que vamos a poder encontrarnos en nuestro paseo, con Reinosa a la derecha según subimos, el Pantano del Ebro al fondo y Alto Campoo en dirección opuesta.


Llegaremos a un cruce en el que veremos un cartel que nos indica que el alto de El Endino queda a nuestra derecha.
Aquí podríamos seguir de frente, para iniciar un descenso por una pista bastante rota que nos llevaría hasta la localidad de Olea.
Puesto que la idea es seguir subiendo, siguiendo las indicaciones del cartel, giraremos a nuestra derecha para seguir por un pequeño tramo empedrado.


A escasos metros llegaremos a la primera cumbre, el Sestil del Endino, que alberga un vértice geodésico del IGN. Desde este punto ya podemos empezar a disfrutar de unas excelentes vistas de todo el Valle de Campoo y la Montaña Palentina.

Aquí se nos presenta una alternativa que sería bajar por una pista hasta Fuente Arenosa y desde allí en el Collado de Somahoz enganchar la carretera comarcal que une Espinilla con Barruelo.

Nuestro ascenso no terminará en esta falsa cumbre, sino que tendremos que seguir subiendo hasta el Alto Varillas. A partir de este momento, deberemos desplazarnos campo a través, siguiendo una pequeña loma, restos de lo que fueron trincheras empleadas por el frente republicano durante la Guerra Civil Española.
(El track propuesto no incluye esta subida, pero es muy intuitiva y fácil de seguir.)


Antes de llegar al buzón y la cruz de acero que nos indica que hemos llegado a nuestro destino, deberemos atravesar las ruinas de unos muros defensivos. Según algunos estudios recientes, estos fueron edificados en la Edad Media y fueron empleados en algunos conflictos armados modernos como la Guerra de la Independencia o Las Guerras Carlistas y más recientemente en la Guerra Civil.



Mirando de frente siguiendo el trazado de la ascensión, vemos Cuesta Labra, monte que nos lleva a Peña Rubia. Siguiendo su trazado hacia el sur, vemos al fondo Valdecebollas. A su derecha, algo más cercanos a nosotros, los molinos eólicos del Cocoto, monte tras el que se esconde Barruelo. Girando un poco más hacia la derecha, llegamos a distinguir Aguilar de Campoo y sus alrededores.

Dirigiendo la vista al norte, un pequeño monte denominado La Guariza y al fondo, los montes que conforman la Sierra del Cordel, empezando por el Liguardi. A su izquierda, La Tabla, Pico CordelIján y Cornón. En ese punto, enlazado a través del Collado de la Fuente del Chivo, nos encontramos con la Sierra del Hijar. Siguiendo la línea imaginaria veríamos el Pico Tres Mares, Las Hoyas, Cuchillón y Cueto Mañín.

Como colofón a nuestra ruta, la guinda del pastel. Un descenso a través del monte por un sendero muy divertido. Para iniciar la bajada, deberemos deshacer lo andado en dirección al vértice geodésico unos 100m. con la vista puesta en nuestra izquierda hasta que veamos una rodada que nos adentrará en pleno corazón del monte. (Si estáis siguiendo el track, rápidamente volveréis a engancharle)

El sendero se puede seguir fácilmente sin la necesidad de llevar track aunque en ocasiones deberemos estar un poco atentos a los montones de piedras que alguien ha dispuesto a modo de indicación.

En cuanto a su dificultad, este primer tramo tiene algunas zonas un poco técnicas, pero por lo general se trata de un sendero no muy complicado si estamos acostumbrados a rodar por zonas con piedras.

Llegaremos a una zona de monte abierto (Campo las Brañas) y poco después atravesaremos una pista forestal que sube desde Izara por Monte Mayor hasta el Collado Somahoz.

Aquí empezará una segunda parte de sendero también muy divertida que nos llevará hasta la carretera que comunica las localidades de Suano y Matamorosa pasando por las proximidades de la Cueva de Los Hornucos.


Aquí podéis ver un video resumen del descenso a través del sendero que atraviesa el monte:


Desde este enlace podéis ver la ruta en Wikiloc y descargar el track en formato GPX.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Rutas en bici - 12 (Valdeolea - Valdeprado del Río): Ruta de los pueblos abandonados

Perdido en medio del monte y con grave riesgo de desaparecer por completo, se encuentra el pueblo de Candenosa.
Hoy a penas un conjunto de unas pocas casas en ruinas y una muy escasa población en descenso son lo que queda de este poblado del municipio de Valdeprado del Río que con sus 1150m. ostenta el título de pueblo más alto de Cantabria.

Para llegar hasta allí vamos a hacer una ruta circular que comienza en Mataporquera (Valdeolea) y comparte parte del recorrido con el PR-S 34.

Ruta de los pueblos abandonados.


Distancia: 38,5Km.
Duración aprox.: 2h 30''
Altura máxima : 1220 m.
Altura mínima : 900 m.
Desnivel de subida acumulado: 865 m.
Dificultad técnica: Baja.
Dificultad física: Media-baja.
Tipo de Vía: Carretera, Pista forestal y campo a través.


Empezaremos la ruta propuesta en las proximidades de la cementera. Desde allí y a través de algunos caminos llegaremos hasta Villanueva de Henares, localidad palentina perteneciente al Ayto. de Aguilar de Campoo. Atravesaremos el pueblo deleitándonos con los impresionantes edificios de sillería bien conservados con los que cuenta, entre los que podríamos destacar un palacio barroco (La Casona), una torre o su iglesia del siglo XVI.


Desde allí y a través de una pista que rodea el Monte Viejo nos dirigiremos hasta las cercanías de San Cristobal del Monte (Valderredible).


Atravesaremos varias pistas y senderos hasta enlazar con un camino que discurre a través de un robledal que nos lleva hasta el pueblo de Candenosa.


Con un acceso no demasiado fácil en la actualidad y enclavado en medio de un monte, el lugar transmite calma y parece que el tiempo pasase más despacio allí.


Atravesaremos algunos senderos hasta llegar al hayedo de Costumbría. Un descenso por una cama de hojas secas aunque breve nos hará disfrutar de la parte más bonita de la ruta.

Un cartel de madera nos anuncia entonces que hemos llegado a Moroso (1065m.).
Este despoblado de Valderredible del que en la actualidad, por culpa del paso del tiempo y de numerosos saqueos a penas quedan más que unas pocas ruinas, fue víctima desde mediados del pasado siglo de una emigración que dejó abandonadas casas y tierras.


Siguiendo desde allí los postes indicadores de la ruta PR-S 34 llegaremos sin pérdida hasta el pueblo de Valdeprado del Río. Desde allí, continuaremos por la carretera pasando por San Vitores y el cercano Sotillo. Tomaremos de nuevo allí una pista para continuar un tendido ascenso por un joven hayedo hasta las proximidades de Peña Castillo, desde donde disfrutaremos de buenas vistas.
Tras un descenso por una pista de grava, llegaremos al pueblo de Hormiguera.
Continuaremos por algunos caminos y campo a través hasta llegar a una vieja gasolinera abandonada. Desde allí continuaremos por la N-611 hasta tomar un cruce que por pista nos llevará hasta las proximidades del pueblo de Matarrepudio.

Seguiremos la pista hasta llegar al final de nuestro recorrido pasando cerca del yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo, una villa romana de entre los siglos I y III D.C.

Puedes descargar la ruta en formato GPX desde este enlace: Ruta Pueblos abandonados

sábado, 25 de noviembre de 2017

Rutas en bici - 11 (Campoo): Camino de la guerra - Gulatrapa

Dispuestos a someternos a una subida sin tregua, empezaremos la ruta propuesta en el pueblo de Mazandrero.
Tomaremos como punto inicial su fuente, aprovecharemos para dar un trago de su fresca agua y nos dirigiremos a través de la pista que sube en dirección suroeste por la calle La Lijuela.


De Mazandrero a Gulatrapa por el Sestil.

Distancia: 29Km.
Duración aprox.: 3h.
Altura máxima : 2060 m.
Altura mínima : 1095 m.
Desnivel de subida acumulado: 1100 m.
Dificultad técnica: Media.
Dificultad física: Media.
Tipo de Vía: Pista forestal y campo a través.



El recorrido comienza en una pista forestal que discurrre a través de zonas de monte bajo y matorral para adentrarnos en un bosque mixto de roble, haya, fresno y abedul.


Encontraremos una desviación hacía la izquierda a unos 2 Km. del inicio que deberemos tomar para seguir subiendo.

Poco después habremos llegado a la parte baja de cuenca Bucer, donde nace el arroyo de La Munía.
Un poco más arriba siguiendo la pista, encontraremos otro desvío hacía la derecha con un cartel de madera que nos indica el camino a seguir.

Nos encontramos a media altura de cuenca Bucer.



Continuaremos por el camino que discurre detrás de la cabaña ganadera hasta llegar a un pasto. En este punto la pista desaparece. Si alzamos la vista veremos que un poco más arriba existe un camino que discurre cercano a la cordal. Este es el camino de la guerra, posición del frente republicano durante la Guerra Civil Española.

Podemos aprovechar nuestra cercanía a la cima de Cuesta Labra para recorrer la zona. Dada la escasa ciclabilidad del trayecto, este recorrido no está incluido en la ruta propuesta. Si queremos explorar el terreno, nos apartaremos temporalmente del recorrido para volver a él una vez concluida la expedición.



Para esta opción, permaneceremos atentos a la parte izquierda del camino hasta encontrarnos con algunas huellas de vehículos todoterreno que se dirigen hasta el alto de Peña Rubia por las que subiremos. A partir de este momento, tanto por el desnivel como por el terreno, el pedaleo se empieza a complicar bastante.

Entramos en un terreno de escobas que en algunas ocasiones nos va a obligar a subir andando empujando nuestra bici hasta llegar al llano de Honcamesa.


Nuestro pequeño último esfuerzo se va a ver rápidamente recompensado con unas espectaculares vistas.
Unos restos de un cerramiento marcan la línea divisoria con Palencia. Al fondo, el pantano de Aguilar de Campoo y en un primer plano, el parque eólico de El Pical sobre Barruelo.


Nos encontramos al fin en Cuesta Labra (1950m.). Allí, una zona denominada Peñas Majaducas o Campus Regulitanus donde podemos encontrar restos de antiguas edificaciones, algunas de ellas, fortificaciones de la Guerra Civil Española.

En un día con buena visibilidad podemos disfrutar de una buena perspectiva tanto de de la montaña palentina como del Valle de Campoo.


En esta zona, cuentan que en las proximidades del año 1600, un pastor riojano encontró una figura de una virgen.
La toponimia de la época se refería a esta zona como El Abra, por lo que la imagen adoptó esta denominación. Dadas las dificultades para que las gentes devotas pudieran acceder a venerar a su patrona , se decidió que esta fuera reubicada en una zona más baja.
Entrado en litigio entre el valle de Campoo y Brañosera por el derecho a la posesión de la virgen, este es resuelto con la primera lluvia. Puesto que la primera gota cae en la zona campurriana, será allí donde se  construya una ermita en la zona conocida como Braña de Domingo. La climatología adversa en una gran parte del año, hace que en 1834 se decida su definitivo traslado a la ermita existente en las cercanías de Celada de los Calderones.


Si seguimos descendiendo, siguiendo la cordal, encontraremos esparcidas una gran cantidad de muelas de molino. Unas prácticamente completas y algunas rotas o sin terminar de tallar.
Esta es una zona de difícil acceso. No es posible que ningún vehículo de tracción animal hubiese podido acceder allí para transportar el producto acabado. Entonces ¿Por qué se decide emplazar una fábrica en ese lugar?
La explicación vendría dada en primer lugar por la cantidad de piedra de calidad existente en esa zona. Puesto que existe la posibilidad de que en el proceso de talla, la rueda se rompiese, era más sencillo tallar la piedra in situ para evitar así hacer un pesado transporte infructuoso. Al parecer, cuando el cantero terminaba de labrar una piedra, colocaba sobre ella una gran vara que sobresaldría al llegar las nevadas. En ese instante, bajo la rueda colocaban basnas, es decir, ramas y escobas a modo de trineo y de este modo la podían llevar a una zona de fácil acceso para los carros.
Recorriendo esta zona encontramos enormes piedras que parecen desafiar la fuerza de la gravedad, manteniéndose en una especie de precario equilibrio.
Un ejemplo le tenemos en Peña Ensillada donde, al parecer, recientemente se le ha dado una explicación satisfactoria a lo que hasta hace poco ha sido considerado una construcción megalítica. Parece ser que este supuesto dolmen no es tal, sino el fruto de restos fragmentados y recolocados gracias a diversos procesos glaciares de erosión.
En esta zona, las grandes rocas, así como las constantes escobas nos van a dificultar mucho nuestro caminar si lo que queremos es descender hasta el collado Somahoz.

Para continuar con nuestro itinerario hasta Gulatrapa, desharemos lo andado hasta volver de nuevo al punto inicial del desvío que tomamos.

Continuando por el camino de la guerra, iremos desde Peña Rubia hasta Peña Astía cercanos a la cordal del Cinto de la Hermandad por un camino en el que encontraremos algunos tramos con trialeras de bastante piedra suelta.



Terminado el tramo marcado, superaremos un fuerte desnivel por un pequeño sendero pedregoso hasta llegar a El Sestil (2063m.). Este punto es el vértice entre la Sierra del Hijar y la Cebollera o el macizo del Valdecebollas.
Desde esta cima veremos el valle de Los Redondos y las lagunas cercanas a la cueva del Cobre, nacimiento del río Pisuerga.




Entre piedras y escobas, nos desplazaremos por la parte alta de Cuenca Pepe, donde brotan las aguas del arroyo Gulatrapa hasta encontrarnos una pequeña torre de piedras. Este será el punto en el que comenzaremos el descenso campo a través por un pequeño sendero hasta llegar a la braña de Guaza Bedul (Guarabedul en algunos textos).
Allí veremos una pequeña cabaña ganadera. Nos encontramos en la zona conocida como Los Lagos.

En la mayoría de los mapas topográficos, podremos encontrar la denominación de "Los Lapos". Sucesivas versiones han ido haciendo correcciones, pero a su vez han ido desubicando otros topónimos.




En esta zona se hayan varias construcciones megalíticas. Al menos tres cámaras funerarias han sido catalogadas. Como muestra, vemos un menhir erguido cuyas diversas interpretaciones siguen siendo tema de estudio a día de hoy.




Todo nuestro camino de regreso a Mazandrero discurrirá ahora por una pista forestal que se adentrará de lleno en el bosque de hayas y abedules de Gulatrapa.



Si deseas descargarte el archivo con la ruta en formato GPX, puedes hacerlo a través de este enlace: Mazandrero-Los Lagos.


viernes, 27 de octubre de 2017

Rutas en bici - 10 (Campoo - Los Valles): Proaño, Collado Rumaceo, Sejos

En esta ocasión, comenzaremos nuestra ruta en el pueblo de Espinilla para desde allí dirigirnos por carretera hasta Proaño, donde tomaremos la pista a través de la cual emprenderemos la ascensión que nos llevará


A Sejos a través del Collado Rumaceo.





Distancia:
 31,5 Km.

Duración aprox.: 2h. 30'
Altura máxima : 1700 m.
Altura mínima : 929 m.
Desnivel de subida acumulado: 1036m.
Dificultad técnica: Baja/Media.
Dificultad física: Media.
Tipo de Vía: Pista forestal y carretera.


Un primer tramo de subida a través de una pista de piedra suelta con bastante desnivel exprimirá nuestras energías. Que no cunda el desánimo porque la pista se "pacifica" pasado este primer muro. Finalmente, tras un fuerte pero breve último tramo nos asomarmos al bonito paisaje de Cuenca Proaño, hoyo de origen glaciar a las faldas del Liguardi (1967m.) y el Cornal (Denominado Cueto Ropero en algunos mapas)


Seguiremos subiendo por pista detrás de una cabaña ganadera hasta llegar a un cruce. Este camino viene de una zona con una cabaña perteneciente al pueblo de Ormas llamada Laguíos.
Seguiremos a nuestra izquierda continuando la subida por un camino con zonas de bastante desnivel con zonas de piedras sueltas por el que vamos a trepar durante un par de kilómetros.


Nuestro esfuerzo se va a ver recompensado al llegar al punto más alto de nuestra ruta. Nos encontramos en el Collado Rumaceo (1684m.), frontera entre el Valle de Campoo y los puertos de Sejos. Desde aquí vamos a tener acceso a una espectacular panorámica en la que veremos la cara norte de la Sierra del Cordel. Mirando al frente podemos ver el macizo central de los Picos de Europa y a la derecha, Peña Sagra.

Aquí tenemos la opción de descender hasta el pueblo de Abiada atravesando "La Colladía" entre Pico Cordel y El Liguardi. Este recorrido lo veremos en otra ocasión.


Después de deleitarnos de las vistas, descenderemos a través de un sendero roto de fuerte pendiente hasta llegar al refugio de la Canal del Infierno

Aquí la pista continúa camino ascendente hasta llevarnos no muy lejos de aquí hasta la zona denominada "Los Cantos de la Borrica", espectacular paisaje de enormes piedras de origen glaciar diseminadas a través del terreno. (También lo veremos en otra ocasión).

Para seguir con nuestra ruta,  nos dirigiremos hacía la derecha por una pista con buen firme hasta llegar a la Venta Tajahierro. Este curioso edificio, actualmente semiderruído, cuyo origen se remonta al siglo XIII, ha sido a lo largo del tiempo testigo del paso de todo tipo de viajeros a través de esta vía de comercio y pastoreo.

Terminado entonces el descenso, habremos llegado a la carretera del Puerto de Palombera. Nos resta subir a través de ella un pequeño tramo hasta llegar al alto. 
En este punto nos volveremos a meter por una pista que encontraremos a nuestra derecha. Sin desviarnos iniciaremos el descenso por el bosque de Soto. Un bonito recorrido a través de un monte de robles y hayas.
Terminado el descenso habremos llegado al pueblo de Soto. Desde allí, por carretera, de nuevo a Espinilla, nuestro punto de partida.

Si deseas seguir la ruta, puedes descargar el archivo en formato gpx a través de este enlace.

Game Over

Game Over