La cara y la cruz de un tebeo
La mayoría de los lectores de este vuestro querido blog, sabéis de lo que os hablo cuando me refiero a la satisfacción que otorga la adquisición de un nuevo libro.
Y no ya el placer que obtenemos al saborear las historias que contienen, sino al deleite del objeto en sí mismo.
Ese olor a tinta, el papel, con su tacto y su aroma, la robustez de una buena encuadernación y hasta el ruido que produce la cubierta al ser abierta.
Si excluimos la afición que todo amante de la lectura tenemos al coleccionismo, creo que esta es una de las razones que nos obligan a dirigirnos a nuestras tiendas habituales cada cierto tiempo.
Lógico orden es empezar por el principio y averiguar algunos datos que nos aporten información sobre la autoría de la obra así como del año de creación o publicación entre otros datos de interés.
La sorpresa ha venido un par de páginas más adentro, cuando al fijarme en la ficha técnica, me encuentro con esto:
Vuelve a surgir la polémica con el tema de China. No es la primera vez que hablo de ello en este blog y por ello no quiero reabrir de nuevo el debate, pero estas cosas no son de buen agrado.
Investigando un poco por la red sobre "la huida" de Norma, tan sólo he podido encontrar una queja de un lector habitual de la editorial catalana que ha iniciado un boicot y anima a que nos sumemos.
El resto de lectores, parece que o bien no se han enterado o les importa poco donde estén impresas las aventuras de sus héroes favoritos.
Una vez cerradas todas nuestras imprentas, tendremos que ir aprendiendo idiomas si queremos saber lo que nos cuenta el "Renmin Ribao". O no... que nos queda la red.
Y no ya el placer que obtenemos al saborear las historias que contienen, sino al deleite del objeto en sí mismo.
Ese olor a tinta, el papel, con su tacto y su aroma, la robustez de una buena encuadernación y hasta el ruido que produce la cubierta al ser abierta.
Si excluimos la afición que todo amante de la lectura tenemos al coleccionismo, creo que esta es una de las razones que nos obligan a dirigirnos a nuestras tiendas habituales cada cierto tiempo.
Lógico orden es empezar por el principio y averiguar algunos datos que nos aporten información sobre la autoría de la obra así como del año de creación o publicación entre otros datos de interés.
De coitus interruputus podría considerar lo que me sucedió esta mañana cuando me disponía a darle una primera "ojeada" a una de mis últimas adquisiciones.
Me estoy refiriendo a una nueva edición de "El Incal". Obra maestra con guión del gran Alejandro Jodorowsky y dibujos de Moebius.
Para empezar, una irrespetuosa pegatina "en toda la frente". Aunque de eso no me puedo quejar ya que era algo que vi cuando lo compré.
Investigando un poco por la red sobre "la huida" de Norma, tan sólo he podido encontrar una queja de un lector habitual de la editorial catalana que ha iniciado un boicot y anima a que nos sumemos.
El resto de lectores, parece que o bien no se han enterado o les importa poco donde estén impresas las aventuras de sus héroes favoritos.
Los hay que aduciendo a la vulneración de derechos humanos por parte del gobierno chino animan a que no compremos productos con origen en ese país asiático. Mis motivos, además son: La destrucción de condiciones laborales mínimamente justas, ganadas gracias a siglos de luchas. La monopolización de las fábricas, haciéndolas más grandes e insostenibles en términos ambientales y humanos. El elevado coste energético del transporte de la mercancía hasta nuestros hogares y la perdida de calidad de los productos. Estas son algunas de las razones a sumar a una batalla cada vez más difícil, que es la de no comprar nada que esté fabricado en China o otros países con mano de obra semi-esclava.
Una vez cerradas todas nuestras imprentas, tendremos que ir aprendiendo idiomas si queremos saber lo que nos cuenta el "Renmin Ribao". O no... que nos queda la red.
Comentarios
Ya veo que esta contentisimo con ese nuevo libro, asi que disfrute de su lectura, con respecto a que este impreso en China, yo creo q es de lo mas normal que este impreso en China, los chinos inventaron la impreta en 960 d.c y al ser los inventores son los mejores impresores de libros del mundo, deberia sentirse orgulloso de que la madre patria china haya impreso el libro en tan digno pais.
Le recomiendo que vaya haciendo la pelota a los chinos ya que en los años venideros ellos seran los jefes de todo el cotarro,
Asi que cuanto antes acepte su cultura, menos malos tragos va a pasar. que pueblo sabe funcionar igual de bien con comunismo y capitalismo, quien copia y abarata todos los productos del mercado, haciendo posible que cualquier hijo de vecino, de la clase trabajadora, pueda usar Emporio Armani y demas marcas, reservadas a la elite capitalista a precio de saldo. ESO SI ES COMUNISMO!!!!!! y no lo de Chavez, Castro.....
VIVA CHINA CAPITALSITA y SOCIALISTA !!!!! y que aprendan el resto de paises, que el dia que salten todos juntos nos vamos a la mierda.
Lo malo no es que los chinos gobiernen el mundo, lo malo es si el planeta resistirá tanto "capitalismo", con el consumismo y despilfarro que eso conlleva.
Mientras tanto, disfrutemos del Armani for the people.