sábado, 12 de julio de 2025
Sendero de Monte Mayor (Campoo de Suso)
lunes, 4 de junio de 2018
El desafío del águila
Este artículo podría considerarse la continuación del que hace algún tiempo dediqué en este blog a la pirámide existente en el puerto del Escudo:
http://www.chivuco.com/2016/05/la-piramide-del-puerto-del-escudo.html
A escasa distancia de allí y dentro del mismo periodo histórico se yergue un monumento que también tiene que ver con la exaltación del bando ganador del conflicto bélico surgido tras el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936.
Entre el punto kilométrico 73 y 74 de la N623, en el puerto de Carrales, cercano al límite entre la provincia de Burgos y Cantabria podemos encontrar un impresionante águila de mármol cuyo acceso está presidido por dos columnas de piedra.
La estatua fue inaugurada en 1962, en honor de la Columna 62 del cuerpo del ejército de Navarra y su máximo mando, el general Sagardía, fallecido ese mismo año.
La base de mármol negra cuenta con varias inscripciones. Algunas referentes a los promotores de la obra, otras a los homenajeados y la constante consigna del régimen "Presente".
En la actualidad, el estado de abandono y deterioro que presenta la obra resulta sorprendente. Al igual que sucede con la Pirámide del Puerto del Escudo, nadie se ha atrevido a demoler, pero tampoco a realizar labores de mantenimiento.
A día de hoy, persistiendo en el incumplimiento de la ley que prohibe la exaltación del levantamiento militar, la guerra civil o la represión de la dictadura del general Franco, el águila resiste el envite de las inclemencias meteorológicas y las visitas de personas que por su cuenta y con sus propias manos buscan borrar la ignominia.
Veamos, para tener la suficiente perspectiva de la ofensa que supone la permanencia de este estandarte, quien fue el general al que hace honor:
Antonio Sagardía, fue un militar que se sumó a la sublevación contra el legítimo gobierno de la II República española. Al mando de la 62 División formó parte de las batallas que entre agosto y septiembre de 1937 se desarrollaron en el norte la provincia de Burgos así como en el asalto al puerto del Escudo y la entrada militar en Santander.
Del mismo modo participó activamente en varias ejecuciones no muy lejos del lugar donde hoy se mantiene el águila.
En el Km. 14 de la carretera de Covanera fue responsable de varios fusilamientos y en la Torca Palomera (Mozuelos de Sedano), las tropas a su mando arrojaron varios represaliados asesinados. Aun hoy, la sima permanece inexplorada, pero se calcula que 40 cadáveres reposan a 60 metros de profundidad bajo una montaña de basura.
La represión que sufrió esa zona fue monopolizada por la Columna Sagardía y sus jóvenes falangistas voluntarios de los que básicamente se nutría.
Con posterioridad a estos hechos, el alto militar continuó sembrando terror por tierras catalanas. Arbitrariamente y con feroz crueldad, 67 personas de Sort de entre las que se podrían contar mujeres, ancianos y niños fueron fusiladas. Fueron conocidos como "Los santos inocentes".
El 30 de marzo, a la conquista de la ciudad de Alcalá de Henares por la Columna Sagardía, le sucedieron episodios de exilio, cárcel, clandestinidad y fusilamientos.
Resulta difícilmente imaginable que crímenes contra la humanidad como los señalados tuvieran un lugar destacado en el imaginario colectivo de países que también sufrieron la invasión del fascismo, como Francia, Alemania o Italia.
Aquí, aunque tarde fue aprobada una tímida ley que pretendía resarcir el daño cometido a quienes fueron víctimas de la acción de la insurgencia militar, la guerra y su posterior periodo dictatorial. A pesar de ello, todavía podemos ver repartidos por toda la geografía, un gran número de escudos, placas, calles o monumentos como este que ensalza y glorifica ese periodo histórico.
Aun deberemos esperar a que de quienes depende, hagan que el sentido común impere, que la legalidad vigente se cumpla y que aunque con retraso podamos borrar la semilla del odio.
miércoles, 23 de mayo de 2018
Rutas en bici - 12 (Valdeolea - Valdeprado del Río): Ruta de los pueblos abandonados
Perdido en medio del monte y con grave riesgo de desaparecer por completo, se encuentra el pueblo de Candenosa.
Hoy a penas un conjunto de unas pocas casas en ruinas y una muy escasa población en descenso son lo que queda de este poblado del municipio de Valdeprado del Río que con sus 1150m. ostenta el título de pueblo más alto de Cantabria.
Para llegar hasta allí vamos a hacer una ruta circular que comienza en Mataporquera (Valdeolea) y comparte parte del recorrido con el PR-S 34.
Desde allí y a través de una pista que rodea el Monte Viejo nos dirigiremos hasta las cercanías de San Cristobal del Monte (Valderredible).
Atravesaremos varias pistas y senderos hasta enlazar con un camino que discurre a través de un robledal que nos lleva hasta el pueblo de Candenosa.
Con un acceso no demasiado fácil en la actualidad y enclavado en medio de un monte, el lugar transmite calma y parece que el tiempo pasase más despacio allí.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Rutas en bici - 11 (Campoo): Camino de la guerra - Gulatrapa
Podemos aprovechar nuestra cercanía a la cima de Cuesta Labra para recorrer la zona. Dada la escasa ciclabilidad del trayecto, este recorrido no está incluido en la ruta propuesta. Si queremos explorar el terreno, nos apartaremos temporalmente del recorrido para volver a él una vez concluida la expedición.
Para esta opción, permaneceremos atentos a la parte izquierda del camino hasta encontrarnos con algunas huellas de vehículos todoterreno que se dirigen hasta el alto de Peña Rubia por las que subiremos. A partir de este momento, tanto por el desnivel como por el terreno, el pedaleo se empieza a complicar bastante.
Nuestro pequeño último esfuerzo se va a ver rápidamente recompensado con unas espectaculares vistas.
Nos encontramos al fin en Cuesta Labra (1950m.). Allí, una zona denominada Peñas Majaducas o Campus Regulitanus donde podemos encontrar restos de antiguas edificaciones, algunas de ellas, fortificaciones de la Guerra Civil Española.
En esta zona, cuentan que en las proximidades del año 1600, un pastor riojano encontró una figura de una virgen.
La toponimia de la época se refería a esta zona como El Abra, por lo que la imagen adoptó esta denominación. Dadas las dificultades para que las gentes devotas pudieran acceder a venerar a su patrona , se decidió que esta fuera reubicada en una zona más baja.
Entrado en litigio entre el valle de Campoo y Brañosera por el derecho a la posesión de la virgen, este es resuelto con la primera lluvia. Puesto que la primera gota cae en la zona campurriana, será allí donde se construya una ermita en la zona conocida como Braña de Domingo. La climatología adversa en una gran parte del año, hace que en 1834 se decida su definitivo traslado a la ermita existente en las cercanías de Celada de los Calderones.
Esta es una zona de difícil acceso. No es posible que ningún vehículo de tracción animal hubiese podido acceder allí para transportar el producto acabado. Entonces ¿Por qué se decide emplazar una fábrica en ese lugar?
Un ejemplo le tenemos en Peña Ensillada donde, al parecer, recientemente se le ha dado una explicación satisfactoria a lo que hasta hace poco ha sido considerado una construcción megalítica. Parece ser que este supuesto dolmen no es tal, sino el fruto de restos fragmentados y recolocados gracias a diversos procesos glaciares de erosión.
En esta zona, las grandes rocas, así como las constantes escobas nos van a dificultar mucho nuestro caminar si lo que queremos es descender hasta el collado Somahoz.
Para continuar con nuestro itinerario hasta Gulatrapa, desharemos lo andado hasta volver de nuevo al punto inicial del desvío que tomamos.
Continuando por el camino de la guerra, iremos desde Peña Rubia hasta Peña Astía cercanos a la cordal del Cinto de la Hermandad por un camino en el que encontraremos algunos tramos con trialeras de bastante piedra suelta.
Terminado el tramo marcado, superaremos un fuerte desnivel por un pequeño sendero pedregoso hasta llegar a El Sestil (2063m.). Este punto es el vértice entre la Sierra del Hijar y la Cebollera o el macizo del Valdecebollas.
Desde esta cima veremos el valle de Los Redondos y las lagunas cercanas a la cueva del Cobre, nacimiento del río Pisuerga.
Entre piedras y escobas, nos desplazaremos por la parte alta de Cuenca Pepe, donde brotan las aguas del arroyo Gulatrapa hasta encontrarnos una pequeña torre de piedras. Este será el punto en el que comenzaremos el descenso campo a través por un pequeño sendero hasta llegar a la braña de Guaza Bedul (Guarabedul en algunos textos).
Allí veremos una pequeña cabaña ganadera. Nos encontramos en la zona conocida como Los Lagos.

Todo nuestro camino de regreso a Mazandrero discurrirá ahora por una pista forestal que se adentrará de lleno en el bosque de hayas y abedules de Gulatrapa.
Si deseas descargarte el archivo con la ruta en formato GPX, puedes hacerlo a través de este enlace: Mazandrero-Los Lagos.
viernes, 27 de octubre de 2017
Rutas en bici - 10 (Campoo - Los Valles): Proaño, Collado Rumaceo, Sejos
En esta ocasión, comenzaremos nuestra ruta en Espinilla para desde allí dirigirnos por carretera hasta Proaño, donde tomaremos la pista a través de la cual emprenderemos la ascensión que nos llevará

Duración aprox.: 2h 30'.
Altura máxima : 1700 m.
Altura mínima : 929 m.
Desnivel de subida acumulado: 880 m.
Dificultad técnica: Media.
Dificultad física: Media.
Tipo de Vía: Pista forestal y carretera.
Nuestro esfuerzo se va a ver recompensado al llegar al punto más alto de nuestra ruta. Nos encontramos en el collado Rumaceo (1684), frontera entre el valle de Campoo y los puertos de Sejos. Desde aquí vamos a tener acceso a una espectacular panorámica en la que veremos la cara norte de la Sierra del Cordel. Mirando al frente podemos ver el macizo central de los Picos de Europa y a la derecha, Peña Sagra.
Después de deleitarnos de las vistas, descenderemos a través de un sendero roto de fuerte pendiente hasta llegar al refugio de la Canal del Infierno. La pista continúa camino ascendente hasta llevarnos no muy lejos de aquí hasta la zona denominada "Los Cantos de la Borrica", espectacular paisaje de enormes piedras de origen glaciar diseminadas a través del terreno.
Será en otra ocasión cuando exploremos esta zona, por lo que nos dirigiremos hacía la derecha por una pista con buen firme hasta llegar a la Venta Tajahierro. Este curioso edificio, actualmente en desuso, cuyo origen se remonta al siglo XIII, ha sido a lo largo del tiempo testigo del paso de todo tipo de viajeros a través de esta vía de comercio y pastoreo.
Terminado entonces el descenso, habremos llegado a la carretera del Puerto de Palombera. Nos resta subir a través de ella un pequeño tramo hasta llegar al alto. Tras un descenso de unos 6 Km. habremos llegado de nuevo a Espinilla, nuestro punto de partida.
Si deseas seguir la ruta, puedes descargar el archivo en formato gpx a través de este enlace.
viernes, 13 de octubre de 2017
Rutas en bici - 09 (Campoo): Vuelta al valle
Distancia: 47 Km.
Duración aprox.: 3h.

Altura mínima : 855 m.
Desnivel de subida acumulado: 1180 m.
Dificultad técnica: Media - Baja.
Dificultad física: Media.
Tipo de Vía: Pista forestal en su mayoría con algún pequeño tramo por carretera.
Comenzamos el recorrido en Reinosa y nos dirigimos hasta el vecino pueblo de Matamorosa, donde abandonaremos el recorrido urbano.
Llegamos al pueblo de Izara y siguiendo la carretera en dirección a Suano, encontramos una pista ascendente señalizada como PRS-85. Después de una subida de 2,5Km. por una pista recientemente restaurada con el firme en perfecto estado, llegamos a Monte Mayor. Se trata de un bosque de hayas en su mayoría y algún que otro roble. Acabado el bosque, rodaremos por un escobal en la ladera norte del Monte Endino atravesando el Alto Varillas hasta llegar al Collado de Somahoz, atravesado por la carretera que comunica Espinilla con Barruelo.
Subiremos unos metros por esta carretera hasta encontrar una portilla metálica a nuestra izquierda que atravesaremos para iniciar el ascenso a través del itinerario denominado PR-S 84 (Ruta de las Cuencas).
Haremos un pequeño tramo a través de carretera hasta llegar al pueblo de La Lomba. Allí, una pista nos llevará hasta Abiada y poco después al vecino pueblo de La Hoz de Abiada.
De nuevo nos volvemos a adentrar en el bosque. Un robledal nos dará cobijo hasta que atravesemos los caminos por los que iremos atravesando los pueblos de Villar y Proaño hasta llegar a Ormas.
De nuevo, pistas a través de terreno abierto. Pasaremos por Soto y Argueso. Allí, después de una pequeña subida y un breve descenso habremos llegado a Fontibre.
Desde allí, seguiremos por pista hasta La Miña.
Abrandonaremos el pueblo y a través de un camino llegaremos hasta la zona conocida como mina Fontoria. Este estanque fue una antigua mina de magnesita cuyo origen data de la época de los romanos y cuyo fin, a mediados del pasado, siglo hizo que las aguas provenientes de su interior anegasen el recinto formando una gran poza.
Atravesaremos el prao de Santa Ana y habremos llegado a Reinosa de nuevo.
Puedes ver la ruta en Wikiloc aquí: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=20274584
Si deseas descargar la ruta en formato GPX, podéis hacerlo en este enlace.
Game Over
